Joyce Carol Oates, Las situaciones

Las situaciones

I. Gatitos. 

Papá nos estaba llevando a casa. Tres de nosotros en el asiento de atrás y Lula, que era su favorita, en el asiento de delante. 
Lula gritó: ¡Papá, mira! 
Al lado del camino, sobre la hierba recién cortada, había algo pequeño, blanco y esponjoso que parecía estar vivo. 
Papá, por favor. 
Papá rio. Frenó el coche y se detuvo. Lula se bajó corriendo. Nosotros corrimos detrás de ella y encontramos en la hierba recién cortada tres pequeños gatitos blancos, con manchas negras y marrones. 
¡Recogimos los gatitos! ¡Eran tan pequeños que cabían en la palma de la mano y pesaban sólo unos cuantos gramos! Cada uno maullaba, sus ojos apenas abiertos. ¡Ay, ay! ¡Nunca habíamos visto algo tan hermoso en nuestras vidas! Corrimos de vuelta al coche, donde papá nos estaba esperando, para pedirle que nos dejara llevarlos a casa. 
Al comienzo, papá se negó. Papá dijo que los gatitos se harían caca en el coche. 
Lula dijo: Ay, papá, por favor. Prometemos limpiar cualquier caca de los gatitos. 
Entonces papá cedió. Lula era su favorita, pero nosotros también estábamos felices de ser las hijas de papá. En el asiento de atrás teníamos a dos de los pequeños gatitos. En el asiento de delante, Lula cargaba al más blanco de los gatitos. 
¡Estábamos tan emocionadas! ¡Tan felices con los gatitos! Lula dijo que llamaría Copo de Nieve al gatito más blanco, y nosotros dijimos que llamaríamos a nuestros gatitos Durazno y Ceniza, porque Durazno tenía manchas naranjas sobre su pelo blanco y Ceniza tenía manchas negras en su pelo blanco. 
Papá condujo en silencio durante algunos minutos. ¡Nosotros no parábamos de hablar! Si escuchabas atentamente, podías oírlos maullar. 
Luego, papá dijo: Me huele a caca. 
Nosotros gritamos: ¡No, no! 
Sí, me huele a caca. 
¡No, papá! 
Tres cacas. Lo huelo. 
¡No, papá! 
(Y era cierto: ninguno de los gatitos se había hecho caca). 
Pero papá frenó el coche y se detuvo. En el puente sobre el río, afuera del pueblo y a un par de kilómetros de nuestra casa, hay una rampa empinada. Papá detuvo el coche y le dijo a Lula: dame a Copo de nieve. Y papá nos miró con los ojos entrecerrados por el espejo retrovisor y dijo: dame a Durazno, dame a Ceniza. 
Empezamos a llorar. Lula era la que lloraba más fuerte. Pero papá le arrebató el gatito de las manos y se volteó de cara al asiento de atrás, el rostro rojo y el ceño fruncido, y nos quitó a Durazno y a Ceniza. No fuimos tan fuertes ni fuimos tan valientes para impedir que papá nos quitara los gatitos con sus grandes manos. Los gatitos maullaban y temblaban del terror. 
Papá se bajó del automóvil y dando grandes pasos trepó la rampa del puente y lanzó a los gatitos por encima de la baranda. Tres manchas pequeñas primero volaron contra el cielo nublado y luego cayeron rápidamente hasta desaparecer. 
Cuando papá volvió al coche, Lula gritó: ¿Por qué? 
Papá dijo: Porque yo soy el papá, quien decide cómo terminan las cosas. 


II. Beso salvaje. 

En secreto, a pie, el muchacho viajó hasta Tierra Firme. Vivía en una isla de aproximadamente veinte kilómetros cuadrados, con forma de bota, como Italia. Entre la Isla y Tierra Firme había un puente flotante de tres kilómetros de largo. Sus papás le habían prohibido viajar a Tierra Firme; Tierra Firme era sinónimo de "vida fácil y vagabunda", mientras la vida en la Isla era disciplinada, rigurosa y ceñida a la voluntad de Dios. Sus padres habían roto comunicación con sus parientes en Tierra Firme quienes, en cambio, compadecían a los isleños por incultos, supersticiosos y pobres. 
En la Isla había colonias de gatos salvajes, feroces por naturaleza cuando se sentían acorralados, pero inesperadamente hermosos. Una de las colonias estaba compuesta por gatos atigrados, color naranja, con seis dedos en los pies; otra era de gatos negros como la noche y ojos leoninos; otra de gatos de pelo largo y blanco, y ojos verdes y brillosos; y otra, la más grande, gatos como el carey, con franjas plateadas y negras en el lomo, casi color piedra y ojos dorados, que vivían entre las rocas repartidas junto al puente. A los niños de la Isla se les tenía prohibido acercarse a los gatos salvajes o alimentarlos; era peligroso para cualquiera que los quisiera consentir y, mucho más, atraparlos y llevárselos a casa. Incluso los gatitos más pequeños eran conocidos por morder y arañar con furia. Sin embargo, en su camino hacia Tierra Firme, mientras se acercaba al puente colgante, el muchacho no pudo resistir la tentación de lanzarles pedacitos de comida a los gatos de las rocas que lo veían desde lejos con ojos desafiantes (gatito, gatito...). ¡Qué criaturas más hermosas! Un día, atrevido, logró coger a uno de los gatos de entre las rocas, muy delgado, las costillas marcadas y las orejas puntiagudas y atentas. Por un momento sostuvo esa vida temblorosa en sus dedos, como si hubiera sacado su propio corazón de entre su pecho. No obstante, el gato entró en pánico y comenzó a arañar y a luchar contra su mano y le clavó sus afilados dientes en la piel, justo en la base del pulgar. Él lo soltó con un pequeño grito, "¡Mierda!", Y limpió la sangre con su pantalón y siguió caminando por el puente. 
En Tierra Firme la vio a ella: una niña que imaginaba de su edad, quizás menor, caminando con otros niños. El viento costero se cubrió de niebla, húmeda y penetrante. Gotas de frío se le habían formado en sus pestañas como lágrimas. El pelo largo de la chica se mecía con el viento. Esa cara perfecta le arrebató su timidez y su vergüenza. Ahora era atrevido: su experiencia con el gato de las rocas no le había desalentado sino que lo había estimulado. Era un chico que pretendía ser un hombre en Tierra Firme, donde se sentía mayor y seguro de sí. Aquí, nadie conocía su nombre, o el apellido de su familia. Caminó junto a la niña y la fue alejando de los otros niños. Quiso saber su nombre. Mariana. Cogió su pequeña mano, al principio ella se resistió pero él la agarró más fuerte. Le besó los labios, suavemente pero con pasión. Ella no se alejó. Él la volvió a besar, esta vez con mucha más fuerza. Ella se hizo a un lado, como queriendo escapar. Pero él no la soltó. La apretó con violencia y la besó con tanta fuerza que sintió la marca de sus dientes contra los suyos. Parecía que ella lo estuviera besando de vuelta aunque con menos firmeza. Ella se retiró: le cogió la mano y, mientras reía, le mordió la carne fresca de su dedo pulgar. Sorprendido, él sólo vio cómo la sangre brotaba. La herida era pequeña pero ¡había tanta sangre! Sus pantalones estaban manchados. Sus botas, salpicadas. Se alejó y la niña corrió de vuelta con los otros niños. Todos ellos jugaban y corrían, ahora los veía, mientras ellos se reían y se burlaban con voz aguda por la playa iluminada con los restos de la tormenta. Ninguno se volvió a mirar. 
Volvió corriendo al puente flotante con miedo de que se lo hubiera tragado la tormenta. Pero ahí estaba: golpeado por los vientos costeros, se veía pequeño y desgastado. Era finales de otoño. No recordaba la estación en la que todo comenzó (¿había sido en verano?, ¿en primavera?). El mar se levantó con furia batiendo sus olas. La Isla era casi invisible detrás del velo de niebla. En las olas vio las caras de sus viejos familiares. Hombres con barba gris, mujeres de ceño fruncido. Se le fue el aliento mientras cruzaba el agitado puente. Una vez en la costa, no le prestó atención a la colonia de gatos que lo esperaban con maullidos burlones y miradas traidoras entre las rocas. La herida en el pulgar le dolía y lo avergonzaba: las marcas evidentes de unos dientes afilados clavados en su piel. Con el paso de los días la herida palideció. Cogió un cuchillo de pesca, cauterizado bajo la flama ardiente, y abrió la herida y dejó que volviera a fluir la sangre tibia. Envolvió el pulgar con una venda. Luego explicó que la herida había sido hecha con un anzuelo o un clavo oxidado. Volvió a su vida de antes y ésta muy pronto lo envolvió como las olas que suben por la playa y se estrellan contra las grandes rocas. Habría de llegar el día en el que se removiera el vendaje y viera la pequeña cicatriz punteada en su piel, nunca del todo sanada. En secreto, besaría la cicatriz en un desvanecer de emoción y, con el tiempo, dejaría de recordar por qué. 


III. Esperanza. 

Papá nos estaba llevando a casa. Sólo dos de nosotros íbamos en la silla de atrás y Esther, que era la favorita de papá, en el asiento de delante. 
Esther gritó: ¡Papá, cuidado! 
Una criatura negra y peluda, sus piernas moviéndose rápidamente, estaba cruzando la carretera justo en frente del coche de papá. Pudo ser un gato grande o un pequeño zorro. Papá no disminuyó la velocidad por un instante. No movió el volante ni pisó el freno para intentar esquivar la criatura, pero tampoco aceleró para pisarla a propósito. 
La llanta delantera derecha dio un pequeño salto. 
Hubo un chillido corto, luego silencio. 
Papá, por favor. Por favor para. 
La voz de Esther era tenue y quejumbrosa y aunque era una voz de súplica, era una voz sin esperanza. 
Papá rio. Papá no frenó el coche, no se detuvo. Atrás, nos arrodillamos en el asiento para asomarnos por la ventana trasera y ver, entre la hierba cortada a un lado de la carretera, a la criatura peluda retorcerse de agonía. 
¡Papá, detente! Papá, por favor para, el animal está herido. Pero nuestras voces eran tenues y quejumbrosas y sin esperanza. Papá no prestó atención a nuestros lamentos, siguió silbando mientras conducía. En el asiento de delante Esther lloraba a su manera: suave y sin remedio. Y en el asiento de atrás, nosotros permanecimos en silencio. 
Uno de nosotros susurró: ¡Era un gatito! 
El otro dijo: ¡Era un zorro! 
En el puente sobre el río, donde hay una rampa empinada, papá frenó el coche y se detuvo. Frunció el ceño, se le veía irritado y le dijo a Esther: Sal del coche. Y papá enfadado se giró hacia nosotros en el asiento de atrás y sus ojos brillaron de enfado mientras nos decía que nos bajáramos del coche también. 
Estábamos asustados. Pero no había lugar para esconderse en la parte de atrás del coche de papá. 
Afuera, Esther tiritaba. Un viento frío sopló desde el río envuelto en niebla. Nos acurrucamos junto a Esther mientras papá venía. 
Su cara cargaba pesar y remordimiento. Pero era un arrepentimiento por algo que todavía no había ocurrido, aunque ya era inevitable. Calmadamente, papá le lanzó a Esther un golpe seco en la espalda con su puño (la tumbó en el suelo como de un disparo), tan contundente que ella no pudo llorar ni gritar, sólo quedarse en el suelo temblando. Queríamos correr pero no nos atrevimos porque sabíamos que los grandes pasos de papá nos alcanzarían. 
Papá nos golpeó, primero a uno y después al otro. A uno en la espalda, como había hecho con Esther, al otro, un golpe descuidado, diagonal junto a la cara, como si en este caso (en mi caso) el niño estuviera tan perdido que se encontrara más allá de toda disciplina. ¡Ay, ay, ay! Habíamos aprendido a tragarnos nuestro llanto. 
Con sus largos pasos, papá volvió al coche y encendió un cigarrillo. Esto ya había pasado antes, aunque no de la misma manera. Y, cuando las cosas se asemejan a un momento anterior, es mucho más terrible que si las vives por primera vez. Sobre el suelo abultado, de pasto seco, sollozábamos intentando recuperar el aliento. Esther, que era la mayor, fue la primera en reponerse: gateó hasta donde estábamos Kevin y yo y nos ayudó a levantarnos sobre nuestras inseguras piernas. Seguíamos aturdidos de dolor y con una enferma sensación: no entendíamos que algo se estaba repitiendo de la misma manera a como ya había ocurrido antes. Y sólo, mientras volvía a suceder, recordábamos haberlo vivido ya. Y fue ahí que tuvimos la certeza, como un rayo de luz que ilumina una habitación en penumbra, de que se iba a repetir. En el coche, papá se sentó a fumar. Su puerta estaba abierta hasta la mitad pero el coche se seguía llenando de un humo azulado como niebla. 
Entre papá y Esther sucedió algo único para los dos, como una vez fue único entre papá y Lula: si Esther había decepcionado a papá y había sido castigada por decepcionarlo, Esther podía (se esperaba incluso que lo hiciera) referirse al castigo. Esther no retó a papá ni lo siguió decepcionando. Una clara y sencilla pregunta de Esther, a pesar de nuestra sorpresa, pareció bienvenida. 
Esther dijo con un nudo en la garganta: ¿Por qué? 
Papá dijo: Porque yo soy papá, en quien sus hijos nunca deben perder la esperanza.

Joyce Carol Oates, Las situaciones.

Joyce Carol Oates

The Situations

I. Kittens
Daddy was driving us home. Three of us in the backseat and Lula, who was his favorite, in the passenger's seat.
Lula cried, Oh Daddy!—look.
At the side of the road, in broken grasses, was something small and furry-white, which appeared to be alive.
Oh Daddy, please.
Daddy laughed. Daddy braked the car to a stop. Lula jumped out of the car. We ran back with her, to discover in the broken grasses three small kittens—white, with black and russet markings.
We picked up the kittens! They were so tiny, fitting in the palms of our hands, weighing only a few ounces! Each was mewing, its eyes scarcely open. Oh, oh!—we'd never seen anything so wonderful in our lives! We ran back to the car where Daddy was waiting, to beg Daddy to take them home with us.
At first, Daddy said no. Daddy said the kittens would make messes in the car.
Lula said, Oh Daddy, please. We all promised to clean up any messes the kittens made.
So Daddy gave in. Daddy loved Lula best, but we were happy to be Daddy's children, too.
In the backseat, we had two of the little kittens. In the front, Lula was holding the whitest kitten.
We were so excited! So happy with the kittens! Lula said she would call the whitest kitten Snowflake, and we said we would call our little kittens Pumpkin and Cinder because Pumpkin had orange splotches in his white fur, and Cinder had black splotches in his white fur.
For some minutes, Daddy drove in silence. We did all the chattering! You could hear tiny mews, if you listened hard.
Then, Daddy said, Do I smell a mess?
We cried, No, no!
I think I smell a mess.
No, Daddy!
Three messes. I smell them.
No, Daddy!
(And this was so: None of the kittens had made messes.)
But Daddy braked the car to a stop. At the bridge over the river where there is a steep ramp, outside our town and about two miles from our house, Daddy parked the car and said to Lula, Give me Snowflake, and Daddy squinted at us in the rearview mirror and said, Give me Pumpkin, and give me Cinder.
We began to cry. Lula cried loudest. But Daddy grabbed the little kitten from her and reached into the backseat red-faced and frowning to grab Pumpkin and Cinder from us. We were not strong enough, and we were not brave enough to keep Daddy from taking the kittens from us, in Daddy's big hand. The kittens were mewing loudly by this time and quivering in terror.
Daddy left the car and with big Daddy-strides climbed the ramp to the bridge and threw the kittens over the railing. Three tiny things rising at first against the misty sky, then quickly falling, and gone.
When Daddy returned to the car, Lula cried, Daddy, why?
Daddy said, Because I am Daddy, who decides how things end.


II. Feral kiss.

In secret, by foot, he traveled to the Mainland. He lived on an island of approximately eight square miles, boot-shaped like Italy. Between the Island and the Mainland was a two-mile floating bridge. His parents had forbidden him to journey to the Mainland; the Mainland was the "easy, slack life"; the Island was the life of discipline, severity, God's will. His parents had broken off ties with their relatives who lived on the Mainland, who in turn pitied the Islanders as uneducated, superstitious, and impoverished.
On the Island, there were colonies of feral cats, much inbred, ferocious if cornered or trapped, but surpassingly beautiful—one of the colonies was composed predominantly of flamey-orange tiger cats with six toes, another was predominantly midnight-black cats with tawny eyes, another was predominantly white, long-haired cats with glaring green eyes, and another, the largest colony, predominantly tortoiseshell cats with intricate stone-colored, silver, and black markings, and golden eyes, seemed to thrive in a rough, rock-strewn area near the floating bridge. It was generally forbidden for Island children to approach the feral cats, or to feed them; it was dangerous for anyone to approach the cats in the hope of petting them, still less capturing one of them and bringing it home; even small kittens were known to scratch and bite furiously. Yet, on his way to the Mainland, as he approached the floating bridge, he couldn't resist tossing bits of food to the tortoiseshell cats who regarded him from a little distance with flat, hostile eyes—Kitty? Kitty? Such beautiful creatures! One day, brashly, he managed to seize hold of a young tortoiseshell cat scarcely more than a kitten, very thin, with prominent ribs and high, alert ears, and for a moment, he held its quivering life in his fingers like his own heart seized out of his chest—then the cat squirmed frantically, hissed, scratched, and sank its small sharp teeth into the flesh at the base of his thumb, and he released it with a little cry Damn! and wiped the blood on his pant leg and continued on his journey across the floating bridge.
On the Mainland, he saw her: a girl he imagined to be his own age, or a little younger, walking with other children. The coastal wind was shrouded with mist, damply cold, relentless. Droplets of moisture had formed on his eyelashes like tears. Her long hair whipped in the wind. Her perfect face was turned from him in shyness, or in coyness. He'd grown daring, brash; his experience with the tortoiseshell cat hadn't discouraged but seemed to have encouraged him. He was a boy pretending to be a man here on the Mainland, where he felt to himself older, more confident. And here, no one knew his name, or the name of his family. He walked with the girl, drawing her away from the other children. He asked to know her name—Mariana. He held her small hand, which resisted his initially, as he clutched at it. He kissed her on the lips, lightly yet with much excitement. When she didn't draw away, he kissed her again, with more force. She turned aside as if to run from him. But he clutched her hand and her arm; he gripped her tight, and kissed her so hard, he felt the imprint of her teeth against his. It seemed that she was kissing him in return, though less forcefully. She pulled away. She snatched his hand and, laughing, bit him on the inside of the thumb, the soft flesh at the base of the thumb. In astonishment, he stared at the quick-flowing blood. The wound was so small and yet—so much blood! His pant legs were stained. His boots were splattered. He retreated, and the girl ran to catch up with the other children—all of them running together, he saw now, along the wide, rough beach littered with storm debris, their laughter high-pitched and taunting and not one of them glanced back.
Gripped suddenly by a fear that the bridge had floated away, he returned to the floating bridge. But there it remained, buffeted by coastal winds, and looking smaller, and more weathered. It was late autumn. He could not recall the season in which he'd started out—had it been summer? Spring? The sea lifted in angry churning waves. The Island was near invisible behind a shroud of mist. In the waves, he saw the faces of his older, Island kin. Gray-bearded men, frowning women. He was breathless returning to the Island across the rocking, floating bridge. At shore, he paid no heed to the colony of tortoiseshell cats that seemed to be awaiting him with small taunting mews and sly cat faces, amid the rocks. The wound at the base of his thumb hurt; he was ashamed of his injury, the perceptible marks of small sharp teeth in his flesh. Within a few days, the wound became livid, and with a fishing knife cauterized in flame, he reopened the wound, to let the blood flow hotly again. He wrapped the base of his thumb in a bandage. He explained that he'd injured himself carelessly on a rusted nail or hook. He returned to his life that soon swept over him like waves rising onto the beach, streaming through the rocks. There would be a day when he removed the bandage and saw the tiny serrated scar in the flesh, all but healed. In secret, he would kiss the scar in a swoon of emotion, but in time, he would cease to remember why.


III. Hope.

Daddy was driving us home. Just two of us in the backseat and Esther, who was Daddy's favorite, in the passenger's seat.
Esther cried, Oh Daddy!—look out!
A dark-furry creature was crossing the road in front of Daddy's car, legs moving rapidly. It might have been a large cat, or a young fox. Daddy did not slacken his speed for an instant—he did not turn the wheel or brake the car to avoid hitting the creature, but he did not appear to press down on the gas pedal to strike it deliberately.
The right front wheel struck it with a small thud.
There was a sharp little cry, then silence.
Oh Daddy, please. Please stop.
Esther's voice was thin and plaintive, and though it was a begging sort of voice, it was a voice without hope.
Daddy laughed. Daddy did not brake the car to a stop.
In the back, we knelt on the seat to peer out the rear window—seeing, in the broken grasses at the side of the road, the furry creature writhing in agony.
Daddy—stop! Daddy, please stop, the animal is hurt.
But our voices were thin and plaintive and without hope, and Daddy paid little heed to us but continued driving and humming to himself, and in the front seat, Esther was crying in her soft helpless way, and in the backseat, we were very quiet.
One of us whispered to the other, That was a kitty!
The other whispered, That was a fox!
At the bridge over the river where there's a steep ramp, Daddy braked the car to a stop. Daddy was frowning and irritable, and Daddy said to Esther, Get out of the car. And Daddy turned grunting to us in the backseat, and Daddy's eyes were glaring angry as he told us to get out of the car.
We were very frightened. Yet there was no place to hide in the back of Daddy's car.
Outside, Esther was shivering. A chill wind blew from the mist-shrouded river. We huddled with Esther as Daddy approached.
In Daddy's face, there was regret and remorse. But it was remorse for something that had not yet happened, and could not be avoided. Calmly Daddy struck Esther a blow to the back with his fist, that knocked her down like a shot, so breathless she couldn't scream or cry at first but lay on the ground quivering. We wanted to run away but dared not for Daddy's long legs would catch up with us, we knew.
Daddy struck us, one and then the other. One on the back, as Esther had been struck, and the other a glancing careless blow on the side of the head as if in this case (my case) the child was so hopeless, he was beyond disciplining. Oh, oh, oh!—we had learned to stifle our cries.
In long Daddy-strides, Daddy returned to the car to smoke a cigarette. This had happened before but not quite in this way, and so when a thing happens in a way resembling a prior way, it is more upsetting than if it had not happened before, ever in any way. On the lumpy ground in broken and desiccated grasses, we lay sobbing, trying to catch our breaths. Esther, who was the oldest, recovered first, crawled to Kevin and me and helped us sit up and stand on our shaky stick legs. We were dazed with pain and also with the sick sensation that comes to you when you have not expected something to happen as it did, but, as it begins to happen, you remember that you have in fact experienced it before, and this fact determines, in the way of a sequence of bolts locking a sequence of doors, the certitude that it will recur.
In the car, Daddy sat smoking. The driver's door was open partway, but still the car was filling with bluish smoke like mist.
Between Esther and Daddy, there was a situation unique to Esther and Daddy, as it had once been unique to Lula and Daddy: If Esther had disappointed Daddy, and had been punished for disappointing Daddy, Esther was allowed, perhaps even expected, to refer to this punishment provided Esther did not challenge Daddy, or disappoint Daddy further. A clear, simple question posted by Esther to Daddy often seemed, to our surprise, to be welcomed.
Esther said, a catch in her throat, Oh Daddy, why?
Daddy said, Because I am Daddy, whose children must never give up hope.

Joyce Carol Oates, The Situations

Margaret Atwood, Pan

Pan 
Imagina un pedazo de pan. No hace falta imaginarlo, está aquí en la cocina, sobre la tabla del pan, en su bolsa de plástico, junto al cuchillo del pan. Ese cuchillo es uno muy viejo que conseguiste en una subasta, la palabra PAN está tallada en el mango de madera. Abres la bolsa, pliegas el envoltorio hacia atrás, cortas una rebanada. La untas con mantequilla, con mantequilla de cacahuete, después miel, y lo doblas hacia adentro. Un poco de miel se te escurre entre los dedos y la lames con la lengua. Te lleva cerca de un minuto comer el pan. Este pan es negro, pero también hay pan blanco, en el frigorífico, y un poco de pan de centeno de la semana pasada, antes redondo como un estómago lleno, ahora a punto de echarse a perder. De vez en cuando haces pan. Lo ves como algo relajante que puedes elaborar con las manos.
Imagina una hambruna. Ahora imagina un pedazo de pan. Ambas cosas son reales pero tú estás en el mismo cuarto con sólo una de ellas. Ponte en otro cuarto, para eso sirve la mente. Ahora te encuentras sobre un colchón delgado en un cuarto caluroso. Las paredes están hechas de tierra seca, y tu hermana, más joven que tú, está contigo en el cuarto. Tiene mucha hambre, su vientre está hinchado, las moscas se le posan en los ojos, tú las espantas con las manos. Tienes un trapo, sucio pero húmedo, y se lo pones en los labios y en la frente. El pedazo de pan es el mismo pan que has estado guardando desde hace días. Sientes la misma hambre que ella, pero todavía no te sientes tan débil. ¿Cuánto va durar esto? ¿Cuándo vendrá alguien con más pan? Piensas en salir a ver si encuentras algo para comer, pero afuera las calles están infestadas de carroñeros y el hedor de los cuerpos lo llena todo.
¿Deberías compartir el pan o dárselo todo a tu hermana? ¿Deberías comer tú el pedazo de pan? Después de todo, tú tienes una mejor oportunidad de sobrevivir, eres más fuerte. ¿Cuánto tiempo tardarás en decidirlo?
Imagina una prisión. Hay algo que tú conoces, pero que todavía no se lo has contado a nadie. Los controladores de la prisión saben que tú lo sabes y todos los demás también lo saben. Si hablas, treinta o cuarenta o cien de tus amigos, tus compañeros, serán detenidos y morirán. Si te niegas a hablar, esta noche sucederá lo mismo que la noche anterior. Siempre eligen la noche. Sin embargo, no piensas en la noche, sino en el pedazo de pan que te ofrecieron. ¿Cuánto tiempo tardarás en decidirte? El pedazo de pan era negro y fresco y te recordó un rayo de sol que cae sobre un pedazo de madera. Te recordó un bol, un bol amarillo que había en tu casa. Contenía manzanas y peras, y estaba sobre una mesa de madera que también recuerdas. No es el hambre o el dolor lo que te está matando sino la ausencia de aquel bol amarillo. Si tan solo pudieras sostener el bol en tus manos, aquí mismo, podrías aguantar lo que sea, te dices a ti mismo. El pan que te ofrecieron es peligroso y traicionero, significa la muerte.
Hubo una vez dos hermanas. Una era rica y no tenía hijos, la otra tenía cinco hijos y era viuda, tan pobre que ya no le quedaba nada de comer. Fue a ver a su hermana y le pidió un pedazo de pan. ‘Mis hijos se están muriendo’, dijo. La hermana rica respondió, ‘No tengo suficiente para mí’, y la echó de su casa. Luego el marido de la hermana rica llegó a su casa y quiso cortar un trozo de pan, pero al hacer el primer corte, brotó sangre roja.
Todos sabían lo que eso significaba.
Es un cuento maravilloso, un cuento tradicional alemán.
La hogaza de pan que he creado para ti flota unos centímetros por encima de la mesa de la cocina. La mesa es normal, no tiene ninguna trampa. Un paño azul de cocina flota bajo el pan y no hay hilos que sujeten al techo el paño o el pan ni la mesa al paño; ya lo has comprobado al pasar la mano por debajo y por arriba, y no has tocado el pan. ¿Qué te detuvo? No quieres saber si el pan es real o si es sólo una alucinación que te hice ver. No existen dudas de que puedes ver el pan, hasta puedes olerlo, huele a levadura, y parece lo bastante sólido, tan sólido como tu propio brazo. ¿Pero puedes confiar en él? ¿Puedes comerlo? No quieres saberlo, imagínalo.
Margaret Atwood, Pan (1981).

Margaret Atwood

Bread
Imagine a piece of bread. You don’t have to imagine it, it’s right here in the kitchen, on the breadboard, in its plastic bag, lying beside the bread knife. The bread knife is an old one you picked up at an auction; it has the word BREAD carved into the wooden handle. You open the bag, pull back the wrapper, cut yourself a slice. You put butter on it, then peanut butter, then honey, and you fold it over. Some of the honey runs out onto your fingers and you lick it off. It takes you about a minute to eat the bread. This bread happens to be brown, but there is also white bread, in the refrigerator, and a heel of rye you got last week, round as a full stomach then, now going moldy. Occasionally you make bread. You think of it as something relaxing to do with your hands.
Imagine a famine. Now imagine a piece of bread. Both of these things are real but you happen to be in the same room with only one of them. Put yourself into a different room, that’s what the mind is for. You are now lying on a thin mattress in a hot room. The walls are made of dried earth, and your sister, who is younger than you, is in the room with you. She is starving, her belly is bloated, flies land on her eyes; you brush them off with your hand. You have a cloth too, filthy but damp, and you press it to her lips and forehead. The piece of bread is the bread you’ve been saving, for days it seems. You are as hungry as she is, but not yet as weak. How long does this take? When will someone come with more bread? You think of going out to see if you might find something that could be eaten, but outside the streets are infested with scavengers and the stink of corpses is everywhere.
Should you share the bread or give the whole piece to your sister? Should you eat the piece of bread yourself? After all, you have a better chance of living, you’re stronger. How long does it take to decide?
Imagine a prison. There is something you know that you have not yet told. Those in control of the prison know that you know. So do those not in control. If you tell, thirty or forty or a hundred of your friends, your comrades, will be caught and will die. If you refuse to tell, tonight will be like last night. They always choose the night. You don’t think about the night however, but about the piece of bread they offered you. How long does it take? The piece of bread was brown and fresh and reminded you of sunlight falling across a wooden floor. It reminded you of a bowl, a yellow bowl that was once in your home. It held apples and pears; it stood on a table you can also remember. It’s not the hunger or the pain that is killing you but the absence of the yellow bowl. If you could only hold the bowl in your hands, right here, you could withstand anything, you tell yourself. The bread they offered you is subversive, it’s treacherous, it does not mean life.
There were once two sisters. One was rich and had no children, the other had five children and was a widow, so poor that she no longer had any food left. She went to her sister and asked her for a mouthful of bread. “My children are dying,” she said. The rich sister said, “I do not have enough for myself,” and drove her away from the door. Then the husband of the rich sister came home and wanted to cut himself a piece of bread, but when he made the first cut, out flowed red blood.
Everyone knew what that meant.
This is a traditional German fairy tale.
The loaf of bread I have conjured for you floats about a foot above your kitchen table. The table is normal, there are no trap doors in it. A blue tea towel floats beneath the bread, and there are no strings attaching the cloth to the bread or the bread to the ceiling or the table to the cloth, you’ve proved it by passing your hand above and below. You didn’t touch the bread though. What stopped you? You don’t want to know whether the bread is real or whether it’s just a hallucination I’ve somehow duped you into seeing. There’s no doubt that you can see the bread, you can even smell it, it smells like yeast, and it looks solid enough, solid as your own arm. But can you trust it? Can you eat it? You don’t want to know, imagine that.
Margaret Atwood, Bread (1981).

Mary Shelley, La prueba de amor

La prueba de amor
Después de conseguir el permiso de la priora para salir unas horas, Angeline, interna en el convento de Santa Anna, en la pequeña ciudad lombarda de Este, se puso en camino para hacer una visita. La joven vestía con sencillez y buen gusto; su velo le cubría la cabeza y los hombros, y bajo él brillaban sus grandes ojos negros, extraordinariamente hermosos. Quizá no fuera una belleza perfecta; pero su rostro era afable, noble y franco; y tenía una profusión de cabellos negros y sedosos, y una tez blanca y delicada, a pesar de ser morena. Su expresión era inteligente y reflexiva; parecía estar en paz consigo misma, y era ostensible que se sentía profundamente interesada, y a menudo feliz, con los pensamientos que ocupaban su imaginación. Era de humilde cuna: su padre había sido el administrador del conde de Moncenigo, un noble veneciano; y su madre había criado a la única hija de éste. Los dos habían muerto, dejándola en una situación relativamente desahogada; y Angeline era un trofeo que buscaban conquistar todos los jóvenes que, sin ser nobles, gozaban de buena posición; pero ella vivía retirada en el convento y no alentaba a ninguno.
Llevaba muchos meses sin abandonar sus muros; y sintió algo parecido al miedo cuando se encontró en medio del camino que salía de la ciudad y ascendía por las colinas Euganei hasta Villa Moncenigo, su lugar de destino. Conocía cada palmo del camino. La condesa de Moncenigo había muerto al dar a luz su segundo hijo y, desde entonces, la madre de Angeline había residido en la villa. La familia estaba formada por el conde, que, salvo algunas semanas de otoño, estaba siempre en Venecia, y sus dos hijos. Ludovico, el primogénito, había sido enviado en edad temprana a Padua para recibir una buena educación; y sólo vivía en la villa Faustina, cinco años menor que Angeline.
Faustina era la criatura más adorable del mundo: a diferencia de los italianos, tenía los ojos azules y risueños, la tez luminosa y los cabellos color caoba; su figura ágil, esbelta y nada angulosa recordaba a una sílfide; era muy bonita, vivaz y obstinada, y tenía un encanto irresistible que empujaba a todos a ceder alegremente ante ella. Angeline parecía su hermana mayor: se ocupaba de ella y le consentía todos los caprichos; una palabra o una sonrisa de Faustina lo podían todo. «La quiero demasiado -decía a veces-, pero soportaría cualquier cosa antes que ver una lágrima en sus ojos.» Era propio de Angeline no expresar sus sentimientos; los guardaba en su interior, donde crecían hasta convertirse en pasiones. Pero unos excelentes principios y la devoción más sincera impedían que la joven se viera dominada por ellas.
Angeline se había quedado huérfana tres años antes, cuando había muerto su madre, y Faustina y ella se habían trasladado al convento de Santa Anna, en la ciudad de Este; pero un año más tarde, Faustina, que entonces tenía quince años, había sido enviada a completar su educación a un famoso convento de Venecia, cuyas aristocráticas puertas estaban cerradas a su humilde compañera. Ahora, a los diecisiete años, después de finalizar sus estudios, había vuelto a casa; y se disponía a pasar los meses de septiembre y octubre en Villa Moncenigo con su padre. Los dos habían llegado aquella misma noche, y Angeline había salido del convento para ver y abrazar a su amiga del alma.
Había algo muy maternal en los sentimientos de Angeline; cinco años es una diferencia considerable entre los diez y los quince años, y muy grande entre los diecisiete y los veintidós.
«Mi querida niña -pensaba Angeline, mientras iba andando-, debe de haber crecido mucho, e imagino que estará más hermosa que nunca. ¡Qué ganas tengo de verla, con su dulce y pícara sonrisa! Me gustaría saber si ha encontrado a alguien que la mimara tanto como yo en su convento veneciano… alguien que asumiera la responsabilidad de sus faltas y que le consintiera sus caprichos. ¡Ah, aquellos días no volverán! Ahora estará pensando en el matrimonio… Me pregunto si habrá sentido algo parecido al amor -suspiró-. Pronto lo sabré… estoy segura de que me lo contará todo. Ojalá pudiera abrirle mi corazón… detesto tanto secreto y tanto misterio; pero he de cumplir mi promesa, y dentro de un mes habrá acabado todo… dentro de un mes conoceré mi destino. ¡Dentro de un mes! ¿Lo veré a él entonces? ¿Volveré a verlo algún día? Pero será mejor que olvide todo eso y piense únicamente en Faustina… ¡mi dulce y entrañable Faustina!»
Angeline subía lentamente la colina cuando oyó que alguien la llamaba; y en la terraza que dominaba el camino, apoyada en la balaustrada, se hallaba la querida destinataria de sus pensamientos, la bonita Faustina, la pequeña hada… en la flor de la vida, sonriendo de felicidad. Angeline sintió un cariño aún mayor por ella.
No tardaron en abrazarse; Faustina reía con ojos chispeantes, y empezó a contarle todo lo sucedido en aquellos dos años, y se mostró obstinada e infantil, aunque tan encantadora y cariñosa como siempre. Angeline la escuchó con alegría, contemplando extasiada y en silencio los hoyuelos de sus mejillas, el brillo de sus ojos y la gracia de sus ademanes. No habría tenido tiempo de contarle su historia aunque hubiese querido, Faustina hablaba tan deprisa…
-¿Sabes, Angelinetta mía -exclamó-, que me casaré este invierno?
-Y ¿quién será tu señor esposo?
-Todavía no lo sé; pero lo encontraré en el próximo carnaval. Debe ser muy noble y muy rico, dice papá; y yo digo que debe ser muy joven, tener buen carácter y dejarme hacer lo que yo quiera, como siempre has hecho tú, querida Angeline.
Finalmente, Angeline se levantó para despedirse. A Faustina no le agradó que se marchara -quería que pasara la noche con ella-, y señaló que enviaría a alguien al convento para conseguir permiso de la priora. Pero Angeline, sabiendo que esto era imposible, estaba decidida a irse y convenció a su amiga de que la dejara partir. Al día siguiente, Faustina visitaría personalmente el convento para ver a sus antiguas amistades, y Angeline podría regresar con ella por la noche si lo permitía la priora. Una vez discutido este plan, las dos jóvenes se separaron con un abrazo; y, mientras bajaba con paso ligero, Angeline levantó la mirada y vio cómo Faustina, muy sonriente, le decía adiós con la mano desde la terraza. Angeline estaba encantada con su amabilidad, su hermosura, la animación y viveza de su conducta y de su conversación. Faustina ocupó al principio todos sus pensamientos, pero, en una curva del camino, cierta circunstancia le trajo otros recuerdos. «¡Oh, qué feliz seré si él demuestra haberme sido fiel! -pensó-. ¡Con Faustina e Ippolito, será como vivir en el Paraíso!»
Y luego rememoró cuanto había ocurrido en los dos últimos años. Del modo más breve posible, seguiremos su ejemplo.
Cuando Faustina partió para Venecia, Angeline se quedó sola en el convento. Aunque era una persona retraída, Camilla della Toretta, una joven dama de Bolonia, se convirtió en su mejor amiga. El hermano de Camilla vino a visitarla, y Angeline la acompañó al locutorio para recibirlo. Ippolito se enamoró desesperadamente de ella, y consiguió que Angeline le correspondiera. Todos los sentimientos de la joven eran sinceros y apasionados; sin embargo, sabía atemperarlos, y su conducta fue irreprochable. Ippolito, por el contrario, era impetuoso y vehemente: la amaba ardientemente y no podía tolerar que nada se opusiera a sus deseos. Decidió contraer matrimonio, pero, como pertenecía a la nobleza, temía la desaprobación de su padre. Mas era necesario pedir su consentimiento; y el anciano aristócrata, presa del temor y de la indignación, llegó a Este, dispuesto a adoptar cualquier medida que separase para siempre a los dos enamorados. La dulzura y la bondad de Angeline mitigaron su cólera, y el abatimiento de su hijo le movió a compasión. Desaprobaba el matrimonio, pero comprendía que Ippolito deseara unirse a tanta hermosura y gentileza. Pero después pensó que su hijo era muy joven y podía cambiar de parecer, y se reprochó a sí mismo haber dado tan fácilmente su consentimiento. Por ese motivo llegó a un compromiso: les daría su bendición un año más tarde, siempre que la joven pareja se comprometiera, con el más solemne juramento, a no verse ni escribirse durante ese intervalo. Quedó sobreentendido que sería un año de prueba; y que no habría ningún compromiso hasta que éste expirara, y si permanecían fieles, su constancia sería premiada. No hay duda de que el padre creía, e incluso esperaba, que, en aquel período de ausencia, los sentimientos de Ippolito cambiarían, y que éste entablaría una relación más conveniente.
Arrodillados ante una cruz, los dos enamorados prometieron un año de silencio y de separación; Angeline, con los ojos iluminados por la gratitud y la esperanza; Ippolito, lleno de rabia y desesperación por aquella interrupción de su felicidad, que jamás habría aceptado si Angeline no hubiera empleado todas sus dotes de persuasión y de mando para convencerlo; pues la joven había afirmado que, a menos que obedeciera a su padre, ella se encerraría en su celda, y se convertiría voluntariamente en una prisionera, hasta que terminara el tiempo prescrito. De modo que Ippolito prestó juramento e inmediatamente después partió hacia París.
Faltaba sólo un mes para que expirara el año, y no es de extrañar que los pensamientos de Angeline pasaran de su dulce Faustina al destino que la esperaba. Además del voto de ausencia, habían prometido mantener su compromiso y cuanto se relacionaba con él en el más profundo secreto durante ese período. Angeline accedió de buena gana (pues su amiga se hallaba lejos) a guardar silencio hasta que transcurriera el año; pero Faustina había regresado, y ella sentía el peso de aquel secreto en su conciencia. Pero no importaba: tenía que cumplir su palabra.
Ensimismada en sus pensamientos, había llegado al pie de la colina y empezaba a subir la ladera que conducía a la ciudad de Este cuando en los viñedos que bordeaban un lado del camino oyó un ruido… de pisadas… y una voz conocida que pronunciaba su nombre.
-¡Virgen Santa! ¡Ippolito! -exclamó-. ¿Es ésta tu promesa?
-Y ¿es éste tu recibimiento? -respondió él en tono de reproche-. ¡Qué cruel eres! Como no soy lo bastante frío para seguir alejado… como este último mes ha durado una intolerable eternidad, te alejas de mí… deseas que me vaya. Son ciertos, entonces, los rumores… ¡amas a otro! ¡Ah! Mi viaje no será en vano… descubriré quién es y me vengaré de tu falsedad.
Angeline le lanzó una mirada de asombro y desaprobación; pero guardó silenció y prosiguió su camino. Tenía miedo de romper su juramento, y que la maldición del cielo cayera sobre su unión. Decidió que nada le induciría a decir otra palabra; si seguía fiel a la promesa, perdonarían a Ippolito por haberla incumplido. Caminó muy deprisa, sintiéndose alegre y desgraciada al mismo tiempo… aunque esto no es exacto… lo que le embargaba era una felicidad sincera, absorbente; pero temía en cierto modo la cólera de su amado, y sobre todo las terribles consecuencias que podría tener la ruptura de su solemne voto. Sus ojos resplandecían de amor y de dicha, pero sus labios parecían sellados; y, resuelta a no decir nada, escondió el rostro bajo su velo, para que él no pudiera verlo, y continuó andando con la vista clavada en el suelo. Loco de ira, vertiendo torrentes de reproches, Ippolito se mantuvo a su lado, ora reprochándole su infidelidad, ora jurando venganza, o describiendo y elogiando su propia constancia y su amor inalterable. Era un tema muy grato, aunque peligroso. Angeline tuvo la tentación de decirle más de mil veces que sus sentimientos no habían cambiado; pero logró reprimir ese deseo y, cogiendo el rosario en sus manos, empezó a rezar. Se acercaban a la ciudad y, consciente de que no podría persuadirla, Ippolito decidió finalmente alejarse de ella, afirmando que descubriría a su rival, y se vengaría por su crueldad e indiferencia. Angeline entró en el convento, corrió a su celda y, poniéndose de rodillas, pidió a Dios que perdonara a su amado por romper la promesa; luego, radiante de felicidad por la prueba que él le había dado de su constancia, y recordando lo poco que faltaba para que su dicha fuera perfecta, apoyó la cabeza en sus brazos y se sumió en una especie de ensueño celestial. Había librado una amarga lucha resistiéndose a las súplicas del joven, pero sus dudas se habían disipado: él le había sido fiel y, en la fecha acordada, vendría a buscarla; y ella, que durante aquel largo año le había amado con ferviente, aunque callada, devoción, ¡se vería recompensada! Se sentía segura… agradecida al cielo… feliz. ¡Pobre Angeline!
Al día siguiente, Faustina fue al convento: las monjas se apiñaron a su alrededor. «Quanto é bellina», exclamó una. «E tanta carina!», dijo otra. «S’é fatta la sposina?»… ¿Está ya prometida en matrimonio?, preguntó una tercera. Faustina respondía con sonrisas y caricias, bromas inocentes y risas. Las monjas la idolatraban; y Angeline estaba a su lado, admirando a su encantadora amiga y disfrutando de los elogios que le prodigaban. Finalmente, Faustina tuvo que partir; y Angeline, tal como habían previsto, consiguió permiso para acompañarla.
-Puedes ir a la villa con Faustina, pero no quedarte allí a pasar la noche -señaló la priora, pues iba en contra de las reglas del convento.
Faustina suplicó, protestó y consiguió, mediante halagos, que dejara regresar a su amiga al día siguiente. Entonces iniciaron el regreso juntas, acompañadas de una vieja criada, una especie de señora de compañía. Mientras andaban, un caballero las adelantó a caballo.
-¡Qué guapo es! -exclamó Faustina-. ¿Quién será?
Angeline se puso roja como la grana, pues se dio cuenta de que era Ippolito. Él pasó a gran velocidad, y no tardaron en perderlo de vista. Estaban subiendo la ladera, y ya casi divisaban la villa, cuando les alarmó oír toda clase de gritos, berridos y bramidos, como si unas bestias salvajes o unos locos, o todos a la vez, hubieran escapado de sus guaridas y manicomios. Faustina palideció; y pronto su amiga estuvo tan asustada como ella, pues vio un búfalo, escapado de su yugo, que se lanzaba colina abajo, llenando el aire de rugidos, perseguido por un grupo de contadini chillando y dando alaridos… y enfilaba directamente hacia las dos amigas. La anciana acompañanta exclamó: «O, Gesu Maria!» y se tiró al suelo. Faustina lanzó un grito desgarrador y cogió a Angeline por la cintura; ésta se puso delante de su aterrorizada amiga, dispuesta a afrontar ella todo el peligro para salvarla… y el animal se acercaba. En ese momento, el caballero bajó galopando la ladera, adelantó al búfalo y dándose media vuelta, se enfrentó al animal salvaje con valentía. Con un bramido feroz, la bestia se desvió bruscamente a un lado y cogió un sendero que salía a la izquierda; pero el caballo, despavorido, se encabritó, arrojó al jinete al suelo y huyó a galope tendido colina abajo. El caballero quedó tendido en el suelo, completamente inmóvil.
Le llegó entonces el turno de gritar a Angeline; y ella y Faustina corrieron angustiadas hacia su salvador. Mientras esta última le daba aire con el enorme abanico verde que llevan las damas italianas para protegerse del sol, Angeline se apresuró a ir a buscar agua. A los pocos minutos, el color volvió a las mejillas del joven, que abrió los ojos; y entonces vio a la hermosa Faustina e intentó levantarse. Angeline apareció en ese instante y, ofreciéndole agua en una calabaza, la acercó a sus labios. Él apretó su mano, y ella la retiró. Fue entonces cuando la anciana Caterina, extrañada de aquel silencio, empezó a mirar a su alrededor y, al ver que sólo estaban las dos jóvenes inclinadas sobre un hombre en el suelo, se levantó y fue a reunirse con ellas.
-¡Se está usted muriendo! -exclamó Faustina-. Me ha salvado la vida y se ha matado por ello.
Ippolito trató de sonreír.
-No, no me estoy muriendo -dijo-, pero estoy herido.
-¿Dónde? ¿Cómo? -gritó Angeline-. Mi querida Faustina, enviemos a buscar un carruaje y llevémoslo a la villa.
-¡Oh, sí! -repuso Faustina-. Vamos, Caterina, corre… cuéntale a papá lo ocurrido… que un joven caballero se ha matado por salvarme la vida.
-No me he matado -le interrumpió Ippolito-; sólo me he roto el brazo y, tal vez, la pierna.
Angeline adquirió una palidez cadavérica y se dejó caer al suelo.
-Pero morirá antes de que consigamos ayuda -afirmó Faustina-; esa estúpida Caterina es más lenta que una tortuga.
-Iré yo a la villa -exclamó Angeline-, Caterina se quedará contigo y con Ip… Buon Dio! ¿Qué estoy diciendo?
Se alejó presurosa y dejó a Faustina abanicando a su amado, que volvió a sentirse muy débil. En seguida se dio la alarma en la villa, el señor Conde envió a buscar un médico y ordenó que sacaran un colchón, entre cuatro hombres, para ir en ayuda de Ippolito. Angeline se quedó en la casa; por fin pudo abandonarse a sus sentimientos y llorar amargamente, abrumada por el miedo y el dolor.
-¿Oh, por qué rompería su promesa para ser castigado? ¡Ojalá pudiera yo expiar su culpa! -se lamentó.
No tardó, sin embargo, en recobrar el ánimo; y, cuando entraron con Ippolito, le había preparado la cama y había cogido las vendas que había creído necesarias. Pronto llegó el médico; y vio que el brazo izquierdo estaba claramente roto, pero que la pierna no había sufrido más que una contusión. Entonces redujo la fractura, sangró al paciente y, dándole una pócima para serenarlo, ordenó que estuviera tranquilo. Angeline pasó toda la noche a su lado, pero Ippolito durmió profundamente y no se dio cuenta de su presencia. Jamás lo había amado tanto. Comprendió que su desgracia, sin duda fortuita, hacía honor al cariño que sentía por ella, y contempló su hermoso rostro, apaciblemente dormido.
«¡Que el cielo guarde al amante más leal que jamás haya bendecido las promesas de una joven», pensó.
A la mañana siguiente, Ippolito se despertó sin fiebre y muy animado. La herida de la pierna apenas le dolía, y quería levantarse; recibió la visita del médico, quien le rogó que guardara cama un día o dos para evitar una infección, y le aseguró que se curaría antes si obedecía sus órdenes sin reservas. Angeline pasó el día en la villa, pero no volvió a verlo. Faustina no dejó de hablar de su valentía, heroísmo y simpatía. Ella era la heroína de la historia. El caballero había arriesgado su vida por ella; era ella a quien había salvado. Angeline sonrió un poco ante su egotismo y pensó que se sentiría humillada si le contaba la verdad; así que guardó silencio. Por la noche, se vio obligada a regresar al convento; ¿entraría a despedirse de Ippolito? ¿Era correcto? ¿No significaba romper su promesa? Y, sin embargo, ¿cómo resistirse a hacerlo? Así, pues, entró en la habitación y se acercó sigilosamente a él; Ippolito oyó sus pasos, levantó ilusionado la mirada y sus ojos reflejaron cierta decepción.
-¡Adiós, Ippolito! -dijo Angeline-. He de volver al convento. Si empeoras, ¡Dios nos libre!, vendré a cuidarte y atenderte, y moriré contigo; si te restableces, como parece ser la voluntad divina, antes de un mes te daré las gracias como mereces. ¡Adiós, querido Ippolito!
-¡Adiós, querida Angeline! Cuanto piensas es bueno y justo, y tu conciencia lo aprueba: no temas por mí. Siento mi cuerpo lleno de salud y de vigor, y, puesto que tú y tu dulce amiga están a salvo, ¡benditas sean las incomodidades y los dolores que sufro! ¡Adiós! Pero espera, Angeline, tan sólo unas palabras… mi padre, según he oído, se llevó a Camilla de vuelta a Bolonia el año pasado… ¿ustedes se escriben, tal vez?
-Te equivocas, Ippolito; de acuerdo con los deseos del Marqués, no hemos intercambiado ninguna carta.
-Has obedecido tanto en la amistad como en el amor… ¡qué bondadosa eres! Pero yo también quiero que me hagas una promesa… ¿la cumplirás con la misma firmeza que la de mi padre?
-Si no va en contra de nuestro voto…
-¡De nuestro voto!. ¡Pareces una novicia! ¿Acaso nuestros votos tienen tanto valor? No, no va en contra de nuestro voto; sólo te pido que no escribas a Camilla o a mi padre, ni dejes que este accidente llegue a sus oídos. Les inquietaría inútilmente… ¿me lo prometes?
-Te prometo que no les enviaré ninguna carta sin tu permiso.
-Y yo confío en que serás fiel a tu palabra, de igual modo que lo has sido a tu promesa. Adiós, Angeline. ¡Cómo! ¿Te vas sin un beso?
La joven se apresuró a salir del cuarto para no ceder a la tentación; pues acceder a aquella demanda habría sido un quebrantamiento mucho mayor de su promesa que cualquiera de los ya perpetrados.
Regresó a Este, preocupada y, sin embargo, alegre; convencida de la lealtad de su amado y rezando fervorosamente para que no tardara en recuperarse. Durante varios días acudió regularmente a Villa Moncenigo para preguntar por su salud, y se enteró de que el joven mejoraba poco a poco; finalmente, le comunicaron que Ippolito tenía permiso para abandonar su habitación. Faustina le dio la noticia, con los ojos brillantes de alegría. Hablaba sin cesar de su caballero, así le llamaba, y de la gratitud y admiración que sentía por él. Lo había visitado a diario acompañada de su padre, y siempre tenía alguna nueva historia que contar sobre su ingenio, elegancia y amables cumplidos. Ahora que él podía reunirse con ellos en la sala, se sentía doblemente feliz. Después de recibir esa información, Angeline renunció a sus visitas diarias, ya que corría el peligro de encontrarse con su amado. Enviaba todos los días a alguien y tenía noticias de su restablecimiento; y todos los días recibía un mensaje de su amiga, invitándola a Villa Moncenigo. Pero ella se mantuvo firme: sentía que obraba bien. Y, aunque temía que él estuviera enfadado, sabía que trascurridos quince días -lo que quedaba del mes- podría expresarle sus verdaderos sentimientos; y, como él la amaba, la perdonaría en seguida. No llevaba ningún peso en el corazón, nada que no fuera gratitud y alegría.
Todos los días, Faustina le suplicaba que fuera y, aunque sus ruegos se volvieron cada vez más apremiantes, Angeline siguió dándole excusas. Una mañana su joven amiga entró atropelladamente en su celda para llenarla de reproches y mostrarle su extrañeza por su ausencia. Angeline se vio obligada a prometer que la visitaría; y entonces se interesó por el caballero, a fin de descubrir cuál era la mejor hora para evitar su encuentro. Faustina se sonrojó… un adorable rubor se extendió por todo su rostro mientras exclamaba:
-¡Oh, Angeline! ¡Quiero que vengas por él!
Angeline enrojeció a su vez, temiendo que Ippolito hubiera traicionado su secreto, y se apresuró a decir:
-¿Te ha dicho algo?
-Nada -respondió alegremente su amiga-; por eso te necesito. ¡Oh, Angeline! Papá me preguntó ayer si Ippolito me gustaba, y añadió que, si su padre lo aprobaba, no veía ninguna razón por la que no pudiéramos casarnos. Tampoco yo… pero ¿me querrá él? Oh, si no me ama, no dejaré que se hable del asunto, ni que pregunten a su padre… ¡no me casaría con él por nada del mundo!
Y los ojos de la delicada joven se llenaron de lágrimas, y se arrojó a los brazos de Angeline.
«Pobre Faustina -pensó su amiga-, ¿seré yo la causante de su sufrimiento?»
Y empezó a acariciarla y a besarla con palabras cariñosas y tranquilizadoras. Faustina prosiguió. Estaba convencida, dijo, de que Ippolito la amaba. Angeline se sobresaltó al oír su nombre así pronunciado por otra mujer; y palideció y se estremeció mientras se esforzaba por no traicionarse a sí misma. El joven no daba demasiadas muestras de amor, pero parecía tan feliz cuando ella entraba, e insistía tanto en que se quedara… y luego sus ojos…
-¿En alguna ocasión te ha dicho algo de mí? -inquirió Angeline.
-No… ¿por qué iba a hacerlo? -replicó Faustina.
-Me salvó la vida -contestó su amiga, ruborizándose.
-¿De veras? ¿Cuándo? ¡Oh, sí, ahora lo recuerdo! Sólo pensaba en mí; pero lo cierto es que tu peligro fue tan grande… no, más grande, pues me protegiste con tu cuerpo. Mi amiga del alma, no soy una desagradecida, aunque Ippolito me vuelva tan olvidadiza…
Todo esto sorprendió, mejor dicho, dejó estupefacta a Angeline. No dudó de la fidelidad de su amado, pero temió por la felicidad de su amiga, y cualquier idea que se le ocurría daba paso a ese sentimiento… Prometió visitar a Faustina aquella misma tarde.
Y ahí está de nuevo, subiendo lentamente la colina, con el corazón encogido a causa de Faustina, confiando en que su amor repentino y no correspondido no comprometa su felicidad futura. Al doblar una curva, cerca de la villa, oyó que la llamaban; y, cuando levantó los ojos, volvió a contemplar, asomado a la balaustrada, el rostro sonriente de su hermosa amiga; e Ippolito estaba junto a ella. El joven se sobresaltó y dio un paso atrás cuando sus miradas se encontraron. Angeline había ido decidida a ponerle en guardia, y estaba ideando el mejor modo de explicarle las cosas sin comprometer a su amiga. Fue una labor inútil; cuando entró en el salón, Ippolito se había marchado, y no volvió a aparecer.
«No querrá romper su promesa», pensó Angeline.
Pero se quedó terriblemente angustiada por su amiga, y muy confusa. Faustina sólo podía hablar de su caballero. Angeline estaba llena de remordimientos, y no sabía qué hacer. ¿Debía revelar la situación a su amiga? Quizá fuera lo mejor, y, sin embargo, le parecía muy difícil; además, a veces tenía casi la sospecha de que Ippolito la había traicionado. El pensamiento venía acompañado de un dolor punzante que luego desaparecía, hasta que creyó enloquecer, y fue incapaz de dominar su voz. Regresó al convento más inquieta y acongojada que nunca.
Visitó la villa en dos ocasiones, e Ippolito volvió a eludirla; y el relato de Faustina sobre el modo en que él la trataba se tornó más inexplicable. Una y otra vez, el miedo de haberlo perdido la atormentó; y de nuevo se tranquilizó a sí misma pensando que su alejamiento y su silencio eran debidos al juramento, y que su misterioso comportamiento con Faustina sólo existía en la imaginación de la joven. No dejaba de dar vueltas al modo en que debía comportarse, mientras el apetito y el sueño la abandonaban; finalmente, cayó demasiado enferma para ir a la villa y, durante dos días, se vio obligada a guardar cama. En aquellas horas febriles, sin fuerzas para moverse, y desconsolada por la suerte de Faustina, tomó la decisión de escribir a Ippolito. Él se negaría a verla, así que no tenía otro modo de comunicarse. Su promesa lo prohibía, pero la habían roto ya de tantas maneras… Además, no lo hacía por ella, sino por su querida amiga. Pero, ¿qué pasaría si su carta llegaba a manos extrañas? ¿Y si Ippolito pensaba abandonarla por Faustina? Entonces el secreto quedaría enterrado para siempre en su corazón. Por ese motivo, resolvió escribir su misiva sin que nada la traicionara ante una tercera persona. No fue una tarea fácil, pero finalmente la llevó a cabo.
El señor caballero sabría disculparla, confiaba. Ella era… siempre había sido como una madre para la señorita Faustina… la amaba más que a su vida. El señor caballero estaba actuando, quizá, de un modo irreflexivo. ¿Comprendía sus palabras? Y, aunque no tuviese ninguna intención, la gente haría conjeturas. Todo cuanto le pedía era permiso para escribir a su padre, a fin de que aquella situación de incertidumbre y misterio terminara lo antes posible.
Angeline rompió diez notas… y, aunque no estaba satisfecha con esta última, la cerró; y luego se arrastró fuera de la cama para enviarla inmediatamente por correo.
Aquel acto de valentía tranquilizó su ánimo, y fue muy beneficioso para su salud. Al día siguiente se sentía tan bien que decidió ir a la villa para descubrir el efecto que había producido su carta. Con el corazón palpitante, subió la ladera y, al doblar la curva de siempre, levantó la mirada. No había ninguna Faustina en la balaustrada. Y no era de extrañar, pues nadie la esperaba; sin embargo, sin saber por qué, se sintió muy desgraciada y los ojos se le llenaron de lágrimas.
«Si pudiera ver a Ippolito un momento… y él me diera la más pequeña explicación, ¡todo se arreglaría!», caviló.
Con esos pensamientos llegó a la villa y entró en el salón. Oyó unos pasos rápidos, como si alguien huyera de ella. Faustina estaba sentada delante de una mesa leyendo una carta… sus mejillas rojas como la grana, su pecho palpitando de agitación. El sombrero y la capa de Ippolito se hallaban a su lado, e indicaban que acababa de abandonar precipitadamente la estancia. La joven se volvió… divisó a Angeline… sus ojos despidieron fuego… y arrojó la misiva que estaba leyendo a los pies de su amiga; Angeline comprendió que era la suya.
-¡Cógela! -dijo Faustina-. Te pertenece. Por qué motivo la has escrito… y qué significa… es algo que no preguntaré. Ha sido algo despreciable por tu parte, además de inútil, te lo aseguro… No soy alguien que entregue su corazón antes de que se lo pidan, ni que pueda ser rechazada cuando mi padre me ofrece en matrimonio. Coge tu carta, Angeline. ¡Oh! ¡Yo nunca creí que te comportarías así conmigo!
Angeline seguía allí como si la escuchara, pero no oía una sola palabra; completamente inmóvil… las manos enlazadas con fuerza, los ojos anegados en lágrimas y fijos en su carta.
-Te digo que la cojas -exclamó Faustina con impaciencia, dando una patada en el suelo con su pequeño pie-; ha llegado demasiado tarde, fueran cuales fueran tus intenciones. Ippolito ha escrito a su padre pidiéndole su consentimiento para nuestra boda; mi padre también lo ha hecho.
Angeline se estremeció y miró con ojos desorbitados a su amiga.
-¡Es cierto! ¿Acaso lo dudas? ¿Quieres que llame a Ippolito para que confirme mis palabras?
Faustina se dirigió a ella exultante. Angeline, muda de espanto, se apresuró a coger la carta; y abandonó la sala… y la casa; bajó la colina y regresó al convento. Con el corazón al rojo vivo, sintió su cuerpo poseído por un espíritu que no era el suyo: no lloraba, pero sus ojos parecían a punto de salirse de las órbitas… y sus miembros se contraían espasmódicamente. Corrió a su celda, se arrojó al suelo, y entonces pudo estallar en llanto; después de derramar torrentes de lágrimas, consiguió rezar, y más tarde… cuando recordó que su sueño de felicidad había terminado para siempre, deseó la muerte.
A la mañana siguiente, abrió los ojos de mala gana y se levantó. Era de día; y todos debían levantarse y seguir adelante, y ella entre los demás, aunque el sol ya no brillase como antes y el dolor convirtiera su vida en un tormento. No pudo evitar sobresaltarse cuando, poco después, le informaron que un caballero deseaba verla. Buscó refugio en un rincón, y rehusó bajar al locutorio. La portera regresó un cuarto de hora más tarde. El joven se había marchado, pero le había escrito una nota; y le entregó la misiva. Estaba sobre la mesa, delante de Angeline… pero le traía sin cuidado abrirla… todo había terminado, y no necesitaba aquella confirmación. Finalmente, muy despacio, y no sin esfuerzo, rompió el sello. Estaba fechada el día en que expiraba el año. Las lágrimas asomaron a sus ojos, y entonces nació en su corazón la cruel esperanza de que todo fuera un sueño, y de que ahora que la Prueba de Amor llegaba a su fin, él la reclamara como suya. Empujada por esta incierta suposición, se enjugó las lágrimas y leyó las siguientes palabras:
"He venido a excusarme por mi bajeza. Rehúsas verme y yo te escribo; pues, aunque siempre seré un hombre despreciable para ti, no pareceré peor de lo que soy. Recibí tu carta en presencia de Faustina y ella reconoció tu letra. Conoces bien su obstinación, su impetuosidad; no pude impedir que me la arrebatara. No añadiré nada más. Debes de odiarme; y, sin embargo, tendrías que compadecerme, pues soy muy desdichado. Mi honor está ahora comprometido; todo terminó antes de que yo empezara a ser consciente del peligro… pero ya no se puede hacer nada. No encontraré la paz hasta que me perdones, y, sin embargo, merezco tu maldición. Faustina no sabe nada de nuestro secreto. Adiós".
El papel cayó de las manos de Angeline.
Sería inútil describir los diversos sufrimientos que soportó la infortunada joven. Su piedad, resignación y carácter noble y generoso acudieron en su ayuda, y le sirvieron de apoyo cuando sentía que sin ellos podía morir. Faustina le escribió para decirle que le hubiera gustado verla, pero que Ippolito era reacio a la idea. Habían recibido la respuesta del marqués de la Toretta, un feliz consentimiento; pero el anciano se hallaba enfermo y todos se marchaban a Bolonia. A la vuelta, hablarían.
Su partida ofreció cierto consuelo a la desdichada joven. Y no tardó en prodigárselo también una carta del padre de Ippolito, llena de alabanzas de su conducta. Su hijo se lo había confesado todo, escribía; ella era un ángel… el cielo la premiaría, pero su recompensa sería aun mayor si se dignaba perdonar a su infiel enamorado. Responder a esa misiva alivió el dolor de la joven, que desahogó su pena y los pensamientos que la atormentaban escribiéndola. Perdonó de buen grado a Ippolito, y rezó para que él y su adorable esposa gozaran de todas las bendiciones.
Ippolito y Faustina contrajeron matrimonio y pasaron dos o tres años en París y en el sur de Italia. Ella fue inmensamente feliz al principio; pero pronto el mundo cruel y el carácter ligero e inconstante de su marido infligieron mil heridas en su joven corazón. Echaba de menos la amistad y la comprensión de Angeline; apoyar la cabeza en su pecho y ser consolada por ella. Propuso una visita a Venecia, Ippolito accedió y, de camino, pasaron por Este. Angeline había tomado el hábito en el convento de Santa Anna. Se sintió muy complacida, por no decir feliz, de su visita; escuchó con gran sorpresa las penas de Faustina, y se esforzó por consolarla. También vio a Ippolito con enorme serenidad, pues sus sentimientos habían cambiado; no era el ser que ella había amado, y comprendió que, de haberse casado con él, con su profunda sensibilidad y sus elevadas ideas sobre el honor, se habría sentido incluso más decepcionada que Faustina.
La pareja llevó la vida que suelen llevar los matrimonios italianos. Él era amante de las diversiones, inconstante, despreocupado; ella se consolaba con un cavaliere servente. Angeline, consagrada a Dios, se asombraba de todo aquello; y de que alguien pudiera cambiar, con tanta ligereza sus afectos, para ella tan sagrados e inmutables.

Mary Shelley, La prueba de amor.


Mary Shelley

Enrique Vila-Matas, Una casa para siempre

Una casa para siempre.

De mi madre siempre supe poco. Alguien la mató en la casa de Barcelona, dos días después de que yo naciera. 
El crimen fue todo un misterio que creí dar por resuelto el día en que cumplí veinte años, y mi padre, desde su lecho de muerte, reclamó mi presencia y me dijo que, por desconfianza a los adjetivos, estaba aproximándose al momento en que enmudecería radicalmente, pero que antes deseaba contarme algo que juzgaba importante que yo supiera. 
―Incluso las palabras nos abandonan ―recuerdo que dijo―, y con eso está dicho todo, pero antes debes saber que tu madre murió porque yo así lo dispuse.
Pensé de inmediato en un asesino a sueldo y, pasados los primeros instantes de perplejidad, comencé a dar por cierto lo que mi padre estaba confesando. Cada vez que pensaba en el hacha ensangrentada sentía que el mundo se hundía a mis pies y que atrás quedaban, patéticamente dibujadas para siempre, las escenas de alegría y plenitud que me había hecho idealizar la figura paterna y forjar la imagen mítica de un hombre siempre levantado antes de la aurora, en pijama, con los hombros cubiertos por un chal, el cigarrillo entre los dedos, los ojos fijos en la veleta de una chimenea, mirando nacer el día, entregándose con implacable regularidad y con monstruosa perseverancia al rito solitario de crear su propio lenguaje a través de la escritura de un libro de memorias o inventario de nostalgias que siempre pensé que, a su muerte, pasaría a formar parte de mi tierna aunque pavorosa herencia.
Pero aquel día de aniversario, en Port de la Selva, se fugó de esa herencia todo instinto de ternura y tan sólo conocí el pavor, el terror infinito de pensar que, junto al inventario, mi padre me legaba el sorprendente relato de un crimen cuyo origen más remoto, dijo él, debía situarse en los primeros días de abril de 1945, un año antes de que yo naciera, cuando sintiéndose él todavía joven y con ánimos de emprender, tras dos rotundos fracasos, una tercera aventura matrimonial, escribió una carta a una joven ampurdanesa que había conocido casualmente en Figueras y que le había parecido que reunía todas las condiciones para hacerle feliz, pues no sólo era pobre y huérfana, lo que a él le facilitaba las cosas, ya que podía protegerla y ofrecerle una notable fortuna económica, sino que, además, era hermosa, muy dulce, tenía el labio inferior más sensual del universo y, sobre todo, era extraordinariamente ingenua y servil, es decir, que poseía un gran sentido de la subordinación al hombre, algo que él, a causa de sus dos anteriores infiernos conyugales, valoraba muy especialmente.
Había que tener en cuenta que su primera esposa, por ejemplo, le había mutilado, en un insólito ataque de furia, una oreja. Mi padre había sido tan desdichado en sus anteriores matrimonios que a nadie debe sorprenderle que, a la hora de buscar una tercera mujer, quisiera que ésta fuera dulce y servil.
Mi madre reunía esas condiciones, y él sabía que una simple carta, cuidadosamente redactada, podría parla. Y así fue. La carta era tan apasionada y estaba tan hábilmente escrita que mi madre no tardó en sentarse en Barcelona. En el centro de un laberinto de callejuelas del Barrio Gótico llamó a la puerta del, y ennegrecido palacio de mi padre, quien al parecer no pudo ni quiso disimular su gran emoción al verla allí en el portal, sosteniendo bajo la lluvia un maletín azul que dejó caer sobre la alfombra al tiempo que, con humilde y temblorosa voz de huérfana, preguntaba si podía pasar.
―Que aquel día llovía en Barcelona ―me dijo padre desde su lecho de muerte―, es algo que nunca pude olvidar, porque cuando la vi cruzar el umbral me pareció que la lluvia era salvaje en sus caderas y me sentí dominado por el impulso erótico más intenso de mi vida.
Ese impulso parecía no tener ya límites cuando ella le dijo que era una experta en el arte de bailar la tirana, una danza medieval española en desuso. Seducido por ese ligero anacronismo, mi padre ordenó que de inmediato se ejecutara aquel arte, lo que mi madre, ansiosa de complacerle en todo y con creces, realizó encantada y hasta la extenuación, acabando rendida en los brazos de quien, sin el menor asomo de cualquier duda, le ordenó cariñosamente que se casara cuanto antes con él.
Y aquella misma noche durmieron juntos, y mi padre, dominado por esa suprema cursilería que acompaña a ciertos enamoramientos, tuvo la impresión de que, tal como había imaginado, acostarse con ella era como hacerlo con un pájaro, pues gorjeaba y cantaba en la almohada, y le pareció que ninguna voz cantaba como la de ella y que incluso sus huesos, como su labio inferior y sus cantos, eran frágiles como los de un pájaro.
―Y esa misma noche, bajo el rumor de la lluvia barcelonesa, te engendramos ―me dijo de repente mi padre con los ojos muy desorbitados.
Un lento suspiro, siempre tan inquietante en un moribundo, precedió a la exigencia de un vaso de vodka. Me negué a dárselo, pero al amenazar con no proseguir su relato, por pura precaución ante el posible cumplimiento de la amenaza, fui casi corriendo a la cocina y, procurando que tía Consuelo no lo viera, llené de vodka dos vasos. Hoy sé que todas mi precauciones eran absurdas porque en aquellos momentos tía Consuelo sólo vivía para alimentar su intriga ante un cuadro oscuro del salón que representaba la coquetería celestial de unos ángeles al hacer uso de una escalera; sólo vivía para ese cuadro, y muy probablemente esa obsesión le distraía de otra: la constante angustia de saber que su hermano, acosado por aquella suave pero implacable enfermedad, se estaba muriendo. En cuanto a él, en aquellos momentos sólo vivía para alimentar la ilusión de su relato.
Cuando hubo saciado su sed, mi padre pasó a contar que el viaje de miel tuvo dos escenarios, Estambul y El Cairo, y que fue en la ciudad turca donde advirtió la primera anomalía en la conducta de su dulce y servil esposa. Yo, por mi parte, advertí la primera anomalía en el relato de mi padre, ya que estaba confundiendo esas dos ciudades con París y Londres, pero preferí no interrumpirle cuando oí que me decía que la anomalía de mi madre no era exactamente un defecto, sino algo así como una peculiar manía. A ella le gustaba coleccionar panes.
En Estambul, ya desde el primer momento, entrar en las panaderías se convirtió en un extraño deporte. Compraban panes que eran perfectamente inútiles, pues no estaban destinados a ser devorados sino más bien a elevar el peso de la gran bolsa en la que reposaba la colección de mi madre. Muy pronto, él protestó y preguntó con notable crispación a qué obedecía aquella rara adoración al pan.
―Algo tiene que comer la tropa ―respondió escuetamente mi madre, sonriéndole como quien le sigue la corriente a un loco.
―Pero Diana, ¿qué clase de broma es ésta? –balbuceó desconcertado mi padre.
―Me parece que eres tú quien está bromeando esas preguntas tan absurdas ―contestó ella con cierto aire de ausencia y esbozando la suave y soñadora mirada de los miopes.
Siete días, según mi padre, estuvieron en Estambul, y eran unos cuarenta los panes que mi madre llevaba en su gran bolsa cuando llegaron a El Cairo. Como era hora avanzada de la noche, él marchaba feliz sabiéndose a salvo de las panaderías cairotas, e incluso se ofreció a llevar la bolsa. No sabía que aquéllas iban a ser sus últimas horas de felicidad conyugal.
Cenaron en un barco anclado en el Nilo y acabaron bailando, entre copas de champán rosado ya la luz de la luna, en la terraza de la habitación del hotel. Pero horas después mi padre despertó en mitad de la noche cairota y descubrió con gran sorpresa que mi madre era sonámbula y estaba bailando frenéticas tiranas sobre el sofá. Trató de no perder la calma y aguardó pacientemente a que ella, totalmente extenuada, regresara al lecho y se sumergiera en el sueño más profundo. Pero cuando esto ocurrió, nuevos motivos de alarma se añadieron a los anteriores. De repente mi madre, hablando dormida, se giró hacia él y le dijo algo que, a todas luces, sonó como una tajante e implacable orden: 
―A formar.
Mi padre aún no había salido de su asombro cuando oyó: 
―Media vuelta. Rompan filas.
No pudo dormir en toda la noche y llegó a sospechar que su mujer, en sueños, le engañaba con un regimiento entero. A la mañana siguiente, afrontar la realidad significaba, por parte de mi padre, aceptar que en el transcurso de las últimas horas ella había bailado tiranas y se había comportado como un general perturbado al que sólo parecía interesarle dar órdenes y repartir panes entre la tropa. Quedaba el consuelo de que, durante el día, su esposa seguía siendo tan dulce y servil como de costumbre. Pero ése no era un gran consuelo, pues si bien en las noches cairotas que siguieron no reapareció el tiránico sonambulismo, lo cierto es que fueron en aumento y, de forma cada vez más enérgica, las órdenes.
―Y el toque de Diana ―me dijo mi padre― comenzó a convertirse en un auténtico calvario, pues cada día, minutos antes de despertarse, los resoplidos que seguían a los ronquidos de tu madre parecían imitar el sonido inconfundible de una trompeta al amanecer.
¿Deliraba ya mi padre? Todo lo contrario. Era muy consciente de lo que estaba narrando y, además, resultaba impresionante ver cómo, a las puertas de la muerte, mantenía íntegro su habitual sentido del humor. ¿Inventaba? Tal vez y, por ello, probé a mirarle con ojos incrédulos, pero no pareció nada afectado y siguió, serio e inmutable, con su relato.
Contó que cuando ella despertaba volvía a ser la esposa dulce y servil, aunque de vez en cuando, cerca de una panadería o simplemente paseando por la calle, se le escapaban extrañas miradas melancólicas dirigidas a los militares que, en aquel El Cairo en pie de guerra, hacían guardia tras las barricadas levantadas junto al Nilo. Una mañana incluso ensayó algunos pasos de tirana frente a los soldados.
Más de una vez mi padre se sintió tentado de encarar directamente el problema hablando con ella y diciéndole por ejemplo: 
―Tienes como mínimo una doble personalidad. Eres sonámbula y, además de bailar tiranas sobre los sofás, conviertes el lecho conyugal en un campo de instrucción militar.
No le dijo nada porque temió que si hablaba con ella de todo eso tal vez fuera perjudicial y lo único que lograra sería ponerla en la pista de un rasgo oculto de su carácter: ciertas dotes de mando. Pero, un día, paseando en camello junto a las pirámides, mi padre cometió el error de sugerirle el argumento de un relato breve que había proyectado escribir: 
―Mira, Diana. Es la historia de un matrimonio muy bien avenido, me atrevería a decir que ejemplar. Como todas las historias felices, no tendría demasiado interés de no ser porque ella, todas las noches, se transforma, en sueños, en un militar.
Aún no había acabado la frase cuando mi madre pidió que la bajaran del camello y, tras lanzarle una mirada de desafío, le ordenó que llevara la bolsa de los panes turcos y egipcios. Mi padre quedó aterrado porque comprendió que, a partir de aquel momento, no sólo estaba condenado a cargar con la pesadilla del trigo extranjero, sino que además recibiría orden tras orden.
En el viaje de regreso a Barcelona mi madre mandaba ya con tal autoridad que él acabó confundiéndola con un general de la Legión Extranjera, y lo más curioso fue que ella pareció, desde el primer momento, identificarse plenamente con ese papel, pues se quedó como ausente y dijo que se sentía perdida en un universo adornado con pesados tapetes argelinos, con filtros para templar el pastís y el ajenjo y narguilés para el kif, escudriñando el horizonte del desierto desde la noche luminosa de la aldea enclavada en el oasis.
Ya su llegada a Barcelona, ya instalados en el viejo palacio del Barrio Gótico, los amigos que fueron a visitarles se llevaron una gran sorpresa al verla a ella fumando como un hombre, con el cigarrillo humeante y pendiente de la comisura de los labios, y verle a él con las facciones embotadas y tersas como los guijarros pulidos por la marejada, medio ciego por el sol del desierto y convertido en un viejo legionario que repasaba trasnochados diarios coloniales.
―Tu madre era un general ―concluyó mi padre―, y no tuve más remedio que ganar la batalla contratando a alguien para que la matara. Pero eso sí, aguardé a que nacieras, porque deseaba tener un descendiente. Siempre confié en que, el día en que te confesara el crimen, tú sabrías comprenderme.
Lo único que yo, a esas alturas del relato, comprendía perfectamente era que mi padre, en una actitud admirable en quien está al borde de la muerte, estaba inventando sin cesar, fiel a su constante necesidad de fabular. Ni la proximidad de la muerte le retraía de su gusto por inventar historias. y tuve la impresión de que deseaba legarme la casa de la ficción y la gracia de habitar en ella para siempre. Por eso, subiéndome en marcha a su carruaje de palabras, le dije de repente: 
―Sin duda me confunde usted con otro. Yo no soy su hijo. Y en cuanto a tía Consuelo no es más que un personaje inventado por mí.
Me miró con cierta desazón hasta que por fin reaccionó. Vivamente emocionado, me apretó la mano y me dedicó una sonrisa feliz, la de quien está convencido de que su mensaje ha llegado a buen puerto. Junto al inventario de nostalgias, acababa de legarme la casa de las sombras eternas.
Mi padre, que en otros tiempos había creído en tantas y tantas cosas para acabar desconfiando de todas ellas, me dejaba una única y definitiva fe: la de creer en una ficción que se sabe como ficción, saber que no existe nada más y que la exquisita verdad consiste en ser consciente de que se trata de una ficción y, sabiéndolo, creer en ella.

Enrique Vila-Matas, Una casa para siempre (Una casa para siempre. Anagrama. 1988).
Fuente: http://www.enfocarte.com/4.23/cuento.html


Enrique Vila-Matas

Ricardo Reques, El secreto guardado en Ramsons Avenue

El secreto guardado en Ramsons Avenue

«Mi único consuelo era la soledad; una soledad 
profunda, oscura, semejante a la de la muerte».
Mary Shelley, Frankenstein. 

Milton Keynes es una ciudad fría, demasiado lógica para esperar que albergue algún misterio. Fue construida casi en su totalidad en los años sesenta con un diseño modernista que acrecienta la sensación de soledad en los frecuentes días de lluvia. La ciudad, a la que me trasladé en 1994 después de doctorarme en la Universidad de Londres, tiene la misma edad que yo. Entré en el Departamento de Biología Animal de la Open University para investigar con Steven Rose aspectos relacionados con la formación de la memoria. Acostumbrado a Londres, nunca pensé que podría vivir en un lugar tan poco hospitalario, con urbanizaciones aisladas y silenciosas conectadas por una red de autovías, aunque rodeadas de amplios pastizales, con arboledas, lagos y algún canal navegable que le dan un artificial aire bucólico. Sin embargo, el salario me permitió adquirir en poco tiempo un piso de Ramsons Avenue, en Conniburrow, un barrio modesto de familias obreras situado al norte de la ciudad. Otros colegas vivían en Oxford o en Londres, pero no me agradaba la perspectiva de tener que viajar todos los días que tuviese clases y tutorías. Además, a los pocos años, conseguí la plaza de profesor titular y me enamoré perdidamente de Carmen, una brillante estudiante postdoctoral española de mirífica belleza.
Desde que la conocí mi ambición académica se extinguió: solo podía pensar en ella, en pasar mi tiempo a su lado. Tras la boda vivimos durante algo más de dos años en aquel piso hasta que, tras el fallecimiento de mi madre, heredé un viejo caserón situado en Somerset, al suroeste de Inglaterra, que había pertenecido a su familia desde hacía varias generaciones. Viajé con Carmen para resolver los papeleos de la herencia. Hacía muchos años que no iba por allí, pero todo estaba tal y como lo recordaba de aquellos veranos de mi infancia: el oscuro y húmedo jardín con árboles centenarios, la vieja biblioteca y aquel siniestro sótano que mi abuelo denominaba «mi gabinete», lleno de tarros, matraces y extraños artefactos, algunos de los cuales habían pertenecido a su abuelo. Aunque amable y cariñoso conmigo, mi abuelo era austero hasta con las palabras y las pocas veces que me permitía husmear en su gabinete apenas respondía a las muchas e ingenuas preguntas que le planteaba. Es posible que en aquella casa naciera mi vocación por la biología.
Con el dinero que saqué de la venta del cottage pude pagar algunas deudas que mi madre había contraído y nos compramos una casa más grande en Baskerfield Grove. Woughton on the Green es un barrio con viviendas unifamiliares ajardinadas y con un amplio espacio verde en los alrededores. Desde nuestra casa podíamos ir andando o en bici a la facultad sin tener que atravesar ninguna de las autovías. A los pocos meses de instalarnos nació Sara. 
Algunos muebles de la casa de mi abuelo, junto con su biblioteca personal y los trastos de su gabinete, los trasladé a la casa de Ramsons Avenue y allí han permanecido almacenados en cajas hasta hace pocos años.
Me resultaba inconcebible que mi relación con Carmen se agotase algún día. Mi vida con ella siempre había sido sencilla, la amaba sin cordura, nos entendíamos bien, respetábamos nuestros espacios y compartíamos los gustos por la ciencia, la música y la literatura. Estábamos tan volcados en la educación de Sara que no fuimos capaces de ver el rápido paso de los años y un día descubrimos que nuestra hija era una adolescente y reclamaba su tiempo independiente para salir con sus amigos. En ese momento me di cuenta de la distancia que me separaba de Carmen. En los últimos años apenas paseábamos los dos solos. Con frecuencia ella salía con sus compañeros y yo me quedaba cuidando de Sara y disfrutando al ver lo rápido que aprendía todo. No sé en qué momento sucedió la ruptura, pero un día Carmen me dijo que hacía tiempo que había conocido a alguien especial y que lo nuestro ya no tenía futuro. Sentí un dolor profundo al ver cómo se quebraba lo más importante de mi vida. Imaginar a Carmen con otro hombre que no era yo me atormentaba día y noche. Mi sentimiento no era de reproche hacía ella, sino hacia mí: quería entender por qué había sucedido; ir más allá, conocer qué había podido encontrar en otro hombre para volverse a enamorar.
A veces renunciar a alguien puede ser el mayor acto de amor. No quise ser un obstáculo en su vida y la dejé ir sin más. Carmen se quedó con la casa y con la custodia de Sara. Ellas siempre habían tenido un vínculo especial y mantenían conversaciones privadas en español en las que yo no podía participar por mi falta de interés y mi falta de aptitud para aprender su idioma. Me llevé el todoterreno y me fui a vivir de nuevo a mi casa de estudiante de Ramsons Avenue.
No me gusta mucho quedar con los compañeros de la facultad, me aburren sus conversaciones; así que, salvo el tiempo que dedicaba a impartir las clases y los ratos que quedaba con mi hija, unido a mi perpetuo insomnio desde que Carmen me dejó, los días me parecían excesivos y absurdos. Cuando supe que el amante de Carmen era Timothy Baker, un profesor de Física Teórica, me mortificaba la idea de encontrármelo accidentalmente por las zonas comunes de la universidad o incluso en el trayecto para ir a mi casa. Para no sucumbir a la depresión y mantener mi mente ocupada, comencé a abrir las cajas que encerraban el pasado de mi abuelo y a hojear sus gastados libros sin saber que aquello me llevaría a la locura.
«La muerte no es el mayor fracaso de la vida. La muerte orgánica es incluso necesaria. El fracaso vital es el olvido, la muerte del pensamiento, de la conciencia». Esas son las primeras frases que encontré al abrir un viejo cuaderno de notas. Mi madre apenas me habló de ello, pero indagar en aquellos papeles me hizo recordar que en mi familia hubo un hombre perseguido por sus investigaciones y callado por sus propios descendientes. Hablo de Andrew Crosse, el abuelo de mi abuelo. Buscando información he visto que Crosse se casó dos veces y tuvo hijos con ambas mujeres, pero el padre de mi abuelo fue un hijo ilegítimo que tuvo con su amante clandestina y con el que mantuvo una secreta, aunque estrecha y paternal relación. Al parecer Crosse, en los últimos años de su vida, ante la repulsa de sus investigaciones por parte de sus colegas y la condena de la iglesia, se hizo extremadamente insociable hasta su muerte en 1855. Quemaron su mansión de Fyne Court con su laboratorio y todos los archivos. Lo que nadie podía saber es que muy cerca de allí vivió la que fue su amante y el hijo de ambos en una casita que él mismo les compró: el cottage, que fue pasando de hijo en hijo hasta llegar a mi madre. El propio Crosse trasladó hasta allí gran parte del material de sus últimos estudios para evitar que fuera destruido. 
Mientras los interrogantes sobre el abandono de Carmen anidaban en mi cerebro, seguí indagando. Entre aquellos papeles encontré una enigmática carta enviada a Crosse y firmada por Mary W. Godwin con fecha de junio de 1816. Mary le explica que se encuentra de vacaciones junto al lago Lemán, en Villa Diodati, con su novio Percy y con unos amigos que le han propuesto un particular reto literario: escribir un relato de terror. Entonces ella se acordó de la conversación que mantuvo con él un tiempo atrás y le enviaba el borrador de su historia esperando que le gustase. No he encontrado el manuscrito al que se refiere y tardé en relacionar a la autora de la misiva con Mary Shelley, la creadora del clásico Frankenstein. Sin embargo, lo más enigmático es el final de aquel párrafo en el que dice: «obviamente, me he cuidado de no revelar el secreto que usted me confesó porque la humanidad aún no está preparada para entenderlo».
Ningún científico es admirado ni reconocido por sus fracasos y, sin embargo, algunos fracasos importantes son los que nos hacen avanzar en el conocimiento. Las principales preocupaciones científicas de Crosse han quedado reflejadas en sus memorias, en sus artículos y en sus conferencias. Una de sus obsesiones fue la que debió de seducir a Mary Shelley cuando acudió a una de sus charlas en la que habló de los misterios de la electricidad, de cómo generarla y acumularla en baterías; de la posibilidad de aplicarla para sacar del letargo a la materia inerte. En sus artículos hay referencias a la «electro-cristalización» de materia inanimada y a unas posibles formas vivas generadas por el impulso eléctrico. Sin embargo, en sus cuadernos encontré algo hasta ahora ignorado, algo que investigaba en el más absoluto secreto. El hecho de dar vida a un organismo inerte lo consideraba un problema técnico que se resolvería con el tiempo, pero su preocupación mayor era la pervivencia de lo que entendía por conciencia, la pervivencia del pensamiento. Experimentó con diferentes animales, incluso con primates, y creyó encontrar signos de importantes progresos. 
Crosse y Mary Shelley mantuvieron correspondencia durante los meses siguientes. La imaginación de Crosse, según lo que se desprende de sus cuadernos, era inagotable. Es posible que en el transcurso de la escritura de su novela la autora incorporara nuevas ideas de Crosse, aunque esto no deja de ser solo una conjetura. Mary Shelley en una de las cartas responde a Crosse sobre un asunto que despertó su interés y que también surgió en Villa Diodati: la idea de la inmortalidad vampírica en el relato escrito por John William Polidori. 
A partir de esa fecha, aunque sus trabajos sobre la electricidad fueron numerosos, en sus cuadernos privados se advierte una obstinación manifiesta por la necesidad de transferir su pensamiento. En un lugar anota: «La vida orgánica es demasiado corta para que la mente pueda hacer grandes progresos». En otra dice: «No tengo tiempo para dejar por escrito todo lo que circula en mi cerebro, el pensamiento es infinitamente más veloz que la mano. He de encontrar la forma de conservar todo lo que hay en mi cabeza para que perdure».
A pesar de la distancia prefería seguir yendo de mi casa a la oficina en bicicleta o andando, incluso los días de viento y lluvia. Eso me ayudaba a mantener la mente despejada y aprovechaba para hacer las compras en el Centro Comercial o en alguna tienda del barrio. La oscuridad deshabitada de la noche solo era interrumpida ocasionalmente por la luz amarillenta y pálida de algunas farolas. En no pocas ocasiones coincidía con Tim, a las mismas horas siempre ―él vivía por la zona del centro―, y me resultaba hiriente cuando lo veía desviarse hacia la casa de Carmen, hacia mi hogar. 
Aquí el invierno es frío y lluvioso, pintado con acuarelas grises. La melancolía del abandono de la mujer a la que he amado durante años ha incubado sombras profundas en mi alma. Ilusiones muertas como el nido que se cae de un árbol. Hay veces que las cosas se hacen sin saber por qué, empujados por un impulso ciego que no responde a una voluntad meditada y solo al final se es consciente de lo realizado. Me llevó casi un año montar aquel artefacto siguiendo las detalladas instrucciones de Crosse y pude perfeccionarlo y actualizarlo con mis conocimientos en biología experimental del cerebro. Utilicé herramientas electrónicas, impensables en los tiempos de Crosse, que redujeron considerablemente el tamaño del aparato y conseguí una mayor eficiencia. Con el lejano anhelo de poder algún día recuperar mi vida perdida me sumergí en un pozo haciendo mías sus privadas obsesiones. A Crosse le faltó tiempo para poder responder a la cuestión de si dos cuerpos diferentes pueden compartir una misma conciencia y una misma memoria. Mi pregunta, en cambio, era más sencilla: saber qué es lo que hizo que Carmen se enamorase de aquel hombre.
Cuando ni la ciencia ni la religión pueden ampararte uno elige los asideros más inesperados para mantener la esperanza. Los escritos de Crosse son tan apasionados que es difícil no sucumbir a ellos y dejarse arrastrar hacia el abismo. Han pasado doscientos años, pero la sociedad sigue sin estar preparada para afrontar los retos de Crosse. Los vacíos enormes en las noches lluviosas de Milton Keynes permiten la posibilidad de secuestrar a un hombre con absoluta impunidad. No me encontré a nadie más por el camino. Tumbé su cuerpo en el asiento de atrás del todoterreno y yo me senté en el lado del copiloto; entonces seguí el protocolo aprendido de memoria. El voltaje de la batería del coche fue suficiente para hacer la trasferencia. De aquel fugaz secuestro Tim no recordaría nada más que un mareo y la pérdida de consciencia durante unos minutos.
Uno por amor puede llegar a hacer actos desesperados, incluso renunciar a sí mismo, a su propia conciencia y a su propia mente. Lo único que temía era llegar a perder los recuerdos de mi hija. Crosse trató de conservar su pensamiento en otro cuerpo, pero murió antes de lograrlo. Yo, en cambio, solo aspiro a volver a poseer el cuerpo de Carmen, sentir de nuevo en mis manos la medida de su cintura, quemar lentamente mis labios en su piel. Desconozco si el experimento ha tenido éxito. Mi mente, en apariencia, no ha cambiado. Pensé que si me transfería la conciencia de Tim sería capaz de entender aquello que enamoró a Carmen e incluso, con el tiempo, podría tratar de volver a reconquistar su corazón. 
No ha sido así. Sin embargo, cuando logro relajarme soy capaz de resolver ecuaciones matemáticas complejas con métodos que me eran desconocidos o descubro habilidades para entender idiomas que nunca estudié. Y por las noches recuerdo con nitidez gestos de placer en el cuerpo de Carmen que nunca mostró conmigo. Eso, lejos de tranquilizarme, me tortura aún más.

Ricardo Reques, El secreto guardado en Ramsons Avenue (Diodati, la cuna del monstruo, editorial Adeshoras, 2016).

Ilustración de Lola Castillo.