Mostrando entradas con la etiqueta Alessandro Baricco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alessandro Baricco. Mostrar todas las entradas

Dejar de escribir

Jasper Gwyn se aproxima al mundo con una cautela obsesiva, siente que ha dedicado demasiado tiempo a escribir historias en lugar de vivirlas, que se ha demorado en exceso en la retórica. Por eso, a pesar de ser un escritor de moda en Inglaterra, toma una decisión irrevocable. Estaba en un hotelito de Granada cuando salió su artículo publicado en The Guardian con una relación de cincuenta y dos cosas que no volvería a hacer en su vida, entre ellas estaban las de escribir y publicar libros. Así, con esa negación del mundo, el protagonista se convierte en lo que Vila-Matas denominó un bartleby y pasa a ser un observador del devenir del tiempo. Tras las primeras páginas el libro comienza a encenderse, igual que las bombillas artesanas del viejecito de Camden Town, y aparece con nitidez la magia del estilo personal de Baricco, con sus personajes singulares y entusiastas, con sus metas improbables, con los giros inesperados de las historias. Gwyn, meticuloso y algo misántropo, a quien le hubiera gustado ser vestíbulo de hotel para poder contemplar el paso de la gente sin más, pretende alejarse de todo lo relacionado con el mundo de la literatura aunque, como le advierte el entrañable Tom, su editor y único amigo, eso es algo imposible para un escritor vocacional como él. Una tarde la lluvia y cierta nostalgia le llevaron a refugiarse en una galería de arte y, hojeando el catálogo de un pintor, descubrió que realizar un retrato a alguien tiene la virtud de cambiar su modo personal de ver el mundo y es una manera de llevarlo de regreso a casa. Fue entonces cuando decidió escribir retratos e invertir todo su dinero en montar un estudio adecuado a sus necesidades creativas. Pero eso no iba a ser una tarea sencilla porque necesitaba captar la esencia que define a los retratados en el paso dilatado del tiempo, no como si fueran personajes de un relato o una novela sino como si fueran una historia con todos los elementos que la componen. «Todos somos una página de un libro, pero de un libro que no se ha escrito nunca». Para esta insólita tarea, desde el principio, cuenta con la ayuda y el asombro de Rebecca, la becaria de Tom que más tarde se convertirá en la protagonista que guiará la novela hasta el final a un ritmo más ágil. 
Alessandro Baricco en esta ocasión tributa un homenaje al oficio de escritor y lo hace con fino sentido del humor, con una gran sensibilidad que llega a emocionar en algunos momentos. El propio autor reconoce la influencia de Salinger, y tal vez también de Auster, y eso se nota en la maestría con la que logra reflejar las contradicciones de cada personaje. Con este libro Baricco nos recuerda que un verdadero escritor, en realidad, nunca puede dejar de escribir o al menos dejar de pensar como si escribiera.











Mr Gwyn
Alessandro Baricco 

Traducción: Xavier González Rovira
Anagrama, 2012.

Baricco, Emaús

Hace poco tiempo, gracias a las redes sociales me reencontré con un amigo de la adolescencia, un amigo del colegio con el que compartí momentos que seguro forjaron, en parte, mi forma de ser y de ver el mundo. Ese grato reencuentro a través de mensajes de correo y las ganas de seguir compartiendo nuestras afinidades, me hizo retrotraerme a un pasado que tenía algo olvidado. Baricco hace ese mismo ejercicio pero de modo magistral en Emaús, donde cuenta la vida de un grupo de amigos adolescentes, inseparables que, en realidad, apenas se conocen, que creen saberlo todo pero el mundo les resulta extraño y desconocido, donde lo que imaginan poco tiene que ver con la realidad. Es un retrato de ese periodo por el que todos hemos pasado, alejado de la felicidad pero que supone el inicio de la búsqueda de la sabiduría. 
He puesto sobre la mesa todos los libros que tengo de Baricco, en total doce, incluidos tres ensayos. Es un autor cuya forma de narrar me sedujo desde que leí Seda y Novecento. Pero Emaús no es el Baricco de Seda, ni tiene la magia de Océano mar; tampoco es el Baricco de los sueños entusiastas e imposibles de Tierras de Cristal y Esta historia. Aquí de nuevo arriesga como lo hizo al reescribir La Iliada en Homero, Iliada o en la fábula de venganzas de Sin sangre o en el mosaico de historias que componen City y, en ocasiones, por su carácter social y ético se acerca a los ensayos de Next o Los Bárbaros
Incluso aunque el tema de Emaús no me apasione, donde todo gira alrededor del deseo de unos jóvenes frenado por el deber moral que les impone la férrea educación católica de los años setenta italianos, el estilo inconfundible de Baricco, su potencia expresiva y la madurez de su prosa hacen que éste sea un libro muy recomendable que nos hará reflexionar sobre la influencia de nuestros amigos en nuestro pasado adolescente.











Emaús 
Alessandro Baricco 
Traducción: Xavier González Rovira
Editorial: Anagrama (2011).
Leer un fragmento del libro en formato PDF